top of page
  • Alberto E. P.

Garden Route de Sudáfrica: De Port Elizabeth a Ciudad del Cabo

Descubre en esta guía de viaje cómo realizar esta ruta completa en 7 días totalmente por libre, ¡con itinerarios, consejos, trekkings y mucho más!


Playas de la Reserva Natural De Hoop, Garden Route, Sudáfrica
Playas de la Reserva Natural De Hoop, Garden Route, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

La Garden Route de Sudáfrica es una de las rutas más populares para hacer por libre en el sur de África. Su nombre, traducido como "ruta jardín", lo recibe por los increíbles paisajes y la exuberante naturaleza que se encuentra en a lo largo de esta ruta, y que atraviesa varios parques naturales, entre los que destacan especialmente el Parque Nacional de Tsitsikamma y la Reserva Natural De Hoop. Es un paraíso para realizar trekkings y excursiones a la naturaleza, y en ella se pueden encontrar numerosas rutas senderistas, desde el famoso Otter Trail, de cinco días de duración, hasta trekkings realizables en una mañana. Sea como fuere, la Garden Route es un lugar perfecto para desconectar del mundanal ruido, sumergirse en la naturaleza y descubrir innumerables paisajes, litorales, costas y playas de arena blanca. Hablaremos de todos estos trekkings, ya que hicimos bastantes de ellos, y os ofreceremos todos detalles a lo largo de este post.

Lo primero que queremos comentar es que la Garden Route tiene una extensión variable y es realizable al gusto, con más o menos etapas. En teoría, engloba la zona de costa que se extiende desde Port Elizabeth, en el este, hasta Ciudad del Cabo, en el oeste, recorriendo los más de 1000 km de distancia entre ambas ciudades y siempre por el litoral o, en todo caso, muy cerca de la costa. Hay gente que elige realizar solo una parte, normalmente la cercana a Ciudad del Cabo, con salida y llegada desde esa misma ciudad, pero en nuestro caso, realizamos la Garden Route entera, recorriendo esos 1000 km en 7 días por libre en un coche alquilado.


También comentar que, en nuestro caso, elegimos seguir este orden ya que nuestro vuelo de entrada a Sudáfrica fue a través de Johannesburgo, lugar al que llegamos tras realizar un increíble viaje de 12 días por Namibia, pero que mucha gente lo hace en sentido inverso, saliendo desde Ciudad del Cabo y llegando hasta Port Elizabeth. Da igual en el sentido que lo hagas, todo depende desde donde deseas comenzar y como organices tu propio viaje. En cualquier caso, si lo haces como nosotros, llegar desde Johannesburgo hasta Port Elisabeth nos costó un día y medio de conducción ya que entre ambas ciudades hay, nada más y nada menos, que más de 1000 km de distancia.



En esta guía para recorrer la Garden Route: de Port Elisabeth a Ciudad del Cabo os vamos a ofrecer el itinerario que seguimos y realizamos durante este inolvidable road trip, además de una serie de consejos para facilitaros vuestra visita y desplazamientos por el sur de Sudáfrica de una manera barata, cómoda y sencilla. Sin más dilación, ¡vamos con ello!


Playas rocosas en el Parque Nacional de Tsitsikamma, Sudáfrica
Playas rocosas en el Parque Nacional de Tsitsikamma, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Precios, nivel de vida e información general sobre Sudáfrica


Uno de los productos más necesarios para realizar el road trip por la Garden Route de Sudáfrica es la gasolina. Si eres español o viajas desde España, comentar que la gasolina es más barata que en Europa y su precio ronda los 1,10€/litro. No obstante, y según el consumo de tu vehículo, una parte de tu presupuesto de viaje se irá precisamente en este concepto, ya que como te hemos contado con anterioridad, las distancias para recorrer esta ruta son enormes y harás muchísimos kilómetros conduciendo.


Otro de los productos más necesarios y básicos en tu viaje será la alimentación. Al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, al menos en esta parte de África la comida no escasea. Cualquier supermercado al que acudas en Sudáfrica lo encontrarás a rebosar de todo tipo de productos, y no existen casi diferencias entre un supermercado sudafricano con respecto a uno europeo. En cuanto a los precios, son bastante similares a los españoles, sobre todo en lo referente a carne, fruta y verduras.


En cuanto a los alojamientos, existen opciones disponibles para todos los bolsillos, desde las más humildes hasta las más lujosas. Durante este viaje pernoctamos en todo tipo de alojamientos, desde habitaciones muy económicas en hostales y hoteles hasta opciones más exclusivas en algunos cottages y apartamentos privados. En todo caso, el presupuesto medio que destinamos a este concepto fue de unos 25-30€/día.


Un consejo muy importante sobre seguridad es que si tienes que alojarte en una gran ciudad, como Port Elizabeth, George, Knysna o Ciudad del Cabo, lo hagas en algún lugar lo más céntrico posible. Por desgracia, en Sudáfrica existe mucha pobreza que, en estos casos, se concentra principalmente en los extrarradios de las grandes ciudades. No es difícil encontrarse con grandes poblados chavolistas y gente deambulando por las carreteras y autopistas. Lo mejor es no pasar por ellos ni recorrerlos por tu cuenta, ya que pueden ser peligrosos. De hecho, lo más recomendable es no conducir de noche y, a ser posible, llegar a tu alojamiento antes del anochecer y no salir de él una vez sea noche cerrada. Fue muy sorprendente, en este caso en negativo, ver como por la noche la gente solo se desplaza en coche y no hay nadie andando ni paseando por las calles debido, sobre todo, a esta sensación permanente de inseguridad que se vive en el país.


Otra de las medidas de seguridad más importantes para no tener problemas ni sobresaltos en tu viaje por Sudáfrica es no dejar nunca objetos de valor a la vista dentro del coche, ni siquiera el cable de un móvil. Hemos leído que muchos viajeros tuvieron robos y les rompieron algún cristal del coche hasta por dejar una bolsa vacía en el interior del vehículo. En nuestro caso, siempre que lo dejamos aparcado, lo dejamos completamente limpio y no tuvimos nunca ningún problema.


Al respecto de conducir por Sudáfrica, comentar que se hace por la izquierda y que la red de carreteras del país está en muy buenas condiciones, asfaltada casi por completo, aunque la mayoría de ellas son de doble sentido. Las autovías se encuentran principalmente alrededor de las grandes ciudades, aunque moverse por el país en coche es, en general, cómodo y seguro, aunque siempre hay que mantener las medidas de seguridad más elementales al volante.


Casas tradicionales en el interior de Sudáfrica
Casas tradicionales en el interior de Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Como hemos comentado anteriormente, nosotros elegimos llegar hasta Port Elizabeth conduciendo desde Johannesburgo. Queríamos ver y conocer cómo era la Sudáfrica de interior y descubrir los paisajes y ciudades que se encuentran más allá de la Garden Route, aunque fuera desde el coche. La verdad es que, de haberlo sabido, no lo hubiéramos hecho, ya que fueron muchísimos kilómetros y muchas horas de conducción, y lo que vimos en esta parte del viaje no tuvo tanta importancia como para realizar este largo trayecto por carretera. Nos lo podríamos haber ahorrado perfectamente.

Quizás la mejor opción, y la que debíamos haber elegido, es viajar desde Johannesburgo hasta Port Elizabeth en avión. Existen vuelos internos diarios entre ambas ciudades y de esta forma habríamos ahorrado muchísimo tiempo y horas de conducción. Como ya os hemos contado, tardamos un día y medio en llegar conduciendo desde un punto a otro. Lo más sensato habría sido alquilar el coche directamente en el aeropuerto de Port Elizabeth y emprender desde allí la Garden Route, pero claro, esto no lo sabíamos... No obstante, no nos arrepentimos, equivocarse también forma parte de cualquier viaje. En nuestro caso, llegamos a mediodía a Johannesburgo desde Windhoek, capital de Namibia, y hasta que se hizo de noche condujimos hasta Bloemfontein, unas 4 horas y media. Al día siguiente, bien temprano, salimos hasta Port Elizabeth y tras otras 7 horas de conducción, llegamos a media tarde hasta esta ciudad.


Biblioteca de Port Elizabeth, Sudáfrica
Biblioteca de Port Elizabeth, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

ITINERARIO DE 7 DÍAS PARA RECORRER LA GARDEN ROUTE


Día 1. Port Elisabeth - Tsitsikamma National Park - Plettenberg Bay


Nuestra primera jornada en la Garden Route comenzó saliendo muy temprano hacia uno de los lugares con más encanto de la ruta: el Parque Nacional de Tsitsikamma. En si mismo, Tsitsikamma es un destino repleto de espectaculares paisajes costeros, arrecifes, ríos, bosques frondosos y afiladas rocas que salpican todo su litoral, donde el océano Índico golpea implacable estas costas. Su naturaleza es desbordante y abundan los bosques altos templados y los fynbos (una especie de planta autóctona) que ruedan hacia el mar como si fuera una alfombra verde virgen. Varios ríos milenarios se abren camino entre el frondoso bosque y es fácil observar desde la costa a numerosas criaturas marinas nadar a lo largo de la costa, entre ellas varias especies de delfines y ballenas.


Esta zona es, además, un paraíso para el senderismo y los deportes acuáticos, donde pueden realizarse rutas de trekking de dificultad y longitud variable, entre las que destacan el Otter Trail, de varios días de duración, y sobre todo, el Waterfall Trail y el Mouth Trail, que fueron los que hicimos nosotros y de los que hablamos en nuestro post Los mejores trekkings del Parque Nacional de Tsitsikamma, donde podéis encontrar más información sobre qué hacer en el parque y cuáles son las rutas de trekking y senderismo más populares de Tsitsikamma National Park.


Tras pasar todo el día en recorriendo Tsitsikamma, y ya cansados de tanto trekking, pusimos rumbo hacia Plettenberg Bay, a 1 hora, más o menos de Tsitsikamma, lugar donde pasaríamos la noche antes de continuar recorriendo la Garden Route al día siguiente.


Parque Nacional de Tsitsikamma, Sudáfrica
Parque Nacional de Tsitsikamma, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Día 2. Plettenberg Bay - Robberg Nature Reserve - Mossel Bay


Seguimos nuestra aventura por la Garden Route realizando esa misma mañana un nuevo trekking: el de Robberg Nature Reserve. Esta reserva natural la conforma una pequeña península justo al lado de Plettenberg Bay, a unos 10 minutos de distancia. Un espacio protegido de inmensa belleza y naturaleza virgen donde habitan numerosos animales salvajes, desde leones marinos y diversas aves, hasta delfines y ballenas alrededor de la costa.


Esta reserva natural es un lugar muy concurrido por senderistas, sobre todo los fines de semana, y su horario de apertura es de 7 a 18 horas. La entrada cuesta 80 Rands (4€) por persona y día, y el trekking que recorre el parque, que es circular, puede realizarse en unas 4 horas en total. Al igual que Tsitsikamma, Robberg Nature Reserve es un lugar precioso que merece, y mucho, la pena ser visitado. En un día soleado, como fue nuestro caso, vimos numerosas ballenas nadando a lo lejos, delfines jugando cerca de la costa, y cientos de leones marinos descansar entre las rocas de esta reserva natural mientras realizamos este sendero que mezcla mar y montaña de una manera sin igual.


Tras pasar prácticamente todo el día recorriendo los alrededores de la Robberg Nature Reserve, dimos por concluida nuestra visita poniendo rumbo a la pequeña localidad de Mossel Bay, a unas 2 horas de trayecto, lugar donde pasaríamos la noche antes de visitar otra de las joyas de la Garden Route: la Reserva Natura De Hoop.


Leones marinos en la Robberg Nature Reserve, Sudáfrica
Leones marinos en la Robberg Nature Reserve, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Día 3. Mossel Bay - De Hoop


Tras desayunar ese día, visitamos brevemente Mossel Bay, una bonita localidad portuaria de unos 13.000 habitantes con mucho encanto. Esta pequeña ciudad es un importante centro turístico donde en verano se dan cita muchos turistas locales para disfrutar de sus enormes playas, pasear alrededor del esbelto faro de la ciudad, visitar unas cercanas cuevas, pero sobre todo para realizar numerosas actividades deportivas como tirolinas, kayaks, surf, trekking...

En nuestro caso, como fuimos en invierno, la ciudad estaba muy tranquila y no había mucho turismo, por lo que tras dar un paseo por el centro de la localidad y visitar algunas de sus atracciones turísticas, condujimos hasta otro de los grandes atractivos de la Garden Route: De Hoop Nature Reserve, una nueva reserva natural, también en la costa, donde se suceden enormes dunas blancas a lo largo de todo el litoral, y desde cuyas playas es sumamente fácil realizar avistamiento de ballenas.


Llegar a De Hoop desde Mossel Bay nos costó unas 2 horas de conducción. Una vez en la puerta de acceso, pagamos unos 50 Rands por persona para entrar a la reserva y accedimos hasta el interior del parque. La llegada se realiza hasta un parking habilitado para los visitantes y desde ahí se puede recorrer la reserva natural por libre. Este día decidimos realizar uno de los trekkings más bonitos de la Garden Route, el de Hoop Coastal Trail, el cual discurre por la playa entre dunas blancas y soplidos de ballenas.


Lamentablemente, el día que estuvimos allí hizo tanto viento que no pudimos realizar el trekking al completo, pero De Hoop nos gustó tanto que decidimos volver al día siguiente para realizar otra de las rutas del parque, en este caso por el interior del mismo, que os contaremos a continuación.


Comentar que es posible pernoctar dentro del parque en unos exclusivos alojamientos muy cerca de la costa (y de precio un poco elevado). En nuestro caso, elegimos dormir en uno de los lugares más cercanos que encontramos para esas fechas, la granja Staandakie, a una hora de la entrada a De Hoop, donde reservamos un precioso cottage para nosotros solos con todas las comodidades: cocina, cama grande, frigorífico, etc., y domimos en mitad de una granja, rodados de ovejas y otros animales. ¡Toda una experiencia sudafricana!


Faro de Mossel Bay, Sudáfrica
Faro de Mossel Bay, Sudáfrica

Día 4. De Hoop - Suiderstrand


Nuestro segundo día en De Hoop lo dedicamos a recorrer uno de los trekkings del interior del parque, el Circular Blue Drive. Este sendero sale desde los alojamientos de De Hoop Collection y es muy fácil de encontrar, ya que es una enorme granja de color blanco rehabilitada como hotel y restaurante. El Blue Drive discurre básicamente a la orilla del De Hoop Vlei, una gran laguna de agua dulce donde anidan multitud de aves, y este sendero, de poca dificultad, se realizar en poco más de 1 hora y media.


Tras contemplar relajadamente algunos animales que había por esa zona, como avestruces, elands y gacelas, bajamos nuevamente hasta la playa para comer en el Bites Beach Cafe, el restaurante que hay justo al lado del parking de la costa. Allí degustamos varios platos de pescado, como la merluza frita, y os recomendamos fervientemente que pidáis cuando visitéis el lugar la mussel soup, o sopa de mejillones. ¡Una auténtica delicia gastronómica!


Terminamos nuestra visita de 2 días a De Hoop poniendo rumbo hacia Suiderstrand, una localidad muy cercana al siguiente punto importante que visitaríamos al día siguiente: Cabo Agujas.


"Mussel soup", o sopa de mejillones
"Mussel soup", o sopa de mejillones | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Día 5. Suiderstrand - Cabo Agujas - Gaansbai - Hermanus


Nos levantamos muy temprano para un largo día de coche y visitas interesantes. La primera cita fue conocer Cape Agulhas, o Cabo Agujas, el punto más meridional de África. Con un viento muy intenso esa mañana, recorrimos el Southern Point, el lugar exacto donde convergen las mareas del océano Atlántico e Índico y, tras realizar algunas fotos, visitamos el faro de Cabo Agujas (50 Rands por persona), en cuya planta inferior existe un museo sobre dicho faro y al que se puede subir por empinadas escaleras hasta la linterna superior, lugar donde se alcanzan unas impresionantes vistas de la zona. Debido al fuerte viento no pudimos disfrutar mucho de estas vistas, pero ya solo subir y bajar por las escaleras que dan acceso al faro fue toda una aventura.

Dimos un pequeño paseo por la playa de Cabo Agujas para estirar del todo las piernas antes de partir hacia Gaansbai, un pequeño pueblo pesquero enclavado en la costa desde donde realizamos una pequeña ruta senderista hasta la cueva Klipgat, la cual se encuentra dentro de la Walker Bay Reserve. Esta enorme cueva, habitada por humanos desde tiempos inmemoriales y donde se han encontrado multitud de restos de asentamientos, es también un trekking de escasa dificultad y de enorme belleza que lleva en total, entre ida y vuelta, menos de 1 hora de recorrido.


Aprovechando que nos encontrábamos en un pueblo pesquero, no perdimos la oportunidad de comer algo de pescado fresco de la zona en alguno de los restaurantes del su puerto pesquero. En nuestro caso elegimos el Boathouse Gaansbai, donde nos comimos una enorme ración de pescado frito para dos personas por solo 360 Rands (16€).


Tras un breve paseo por el puerto para bajar la comida, partimos nuevamente hasta el que sería nuestra última parada hasta llegar a Ciudad del Cabo: Hermanus, a solo media hora de Gaansbai, y donde pasaríamos las siguientes 2 noches.


Cape Agulhas, o Cabo Agujas, el punto más meridional de África
Cape Agulhas, o Cabo Agujas, el punto más meridional de África | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Día 6. Hermanus


La principal tarea de nuestro primer día en Hermanus fue conseguir un par de plazas para realizar algún tour de avistamiento de ballenas al día siguiente. Esto fue un sábado y claro, queríamos reservar para el domingo, pero tras llamar a algunas empresas de la zona nos dijeron todas lo mismo, que estaba todo reservado. Con esto queremos decir que esta actividad tiene una enorme demanda y no existen muchas empresas que se dediquen a esta actividad, por lo que si os es posible, realizad la reserva con mucha antelación. Otro consejo es ir directamente a la sede de cualquiera de estas empresas y preguntar, a veces tienen plazas libres para gente que no reserva por teléfono o internet. Finalmente, yendo en persona, conseguimos reservar con Whale Tours Hermanus por unos 40€ cada uno.


Tras dejar este cabo atado, nos desplazamos hasta la localidad de Betty´s Bay, a 50 minutos de Hermanus, para visitar la colonia de pingüinos que anida en este lugar. Fue un poco decepcionante, ya que únicamente pudimos ver unos pocos de ejemplares al estar cerrada la pasarela de acceso a la colonia.


Volvimos nuevamente hasta Hermanus para comer algo de pescado fresco, y para ello elegimos el Fishermans Cottage, un pequeño restaurante con una comida deliciosa, donde probamos el silverfish y algunos pescados más de la zona por unos 580 Rands, unos 30€ para dos personas.


La tarde la pasamos visitando el centro de Hermanus, un bonito pueblo pesquero que vive principalmente del turismo, pero donde pueden encontrarse algunos miradores, museos y mercados que merecen la pena ser visitados. Si quieres conocer qué cosas ver y hacer en Hermanus, puedes visitar nuestro post 8 cosas imprescindibles que ver y hacer en Hermanus.


También existen numerosas rutas senderistas por la zona, sobre todo en Fernkloff Nature Reserve, pero nosotros no realizamos ninguna ya que estábamos un poco saturados (y cansados) de tanto trekking, pero son rutas muy bonitas y recomendables. Si os interesan, solo tenéis que buscar más información sobre ellas.


Paisaje litoral en Hermanus, Sudáfrica
Paisaje litoral en Hermanus, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Día 7. Hermanus - Ciudad del Cabo


A las 11 en punto de la mañana, y tras una breve charla sobre el avistamiento ballenero en la sede de la empresa, nos montamos en el barco que nos llevaría directamente hacia el tour de avistamiento de ballenas. En nuestro caso, fue en un barco amplio y cómodo donde estuvimos recorriendo la costa por 2 horas en busca de cetáceos.


Fue una actividad muy emocionante, ya que afortunadamente conseguimos ver muchas ballenas, algunas muy cerca de nosotros, y disfrutamos de esta actividad como niños pequeños. Es muy emocionante ver semejantes animales, con unos tamaños inmensos, nadando curiosos alrededor del barco. Toda una experiencia que os recomendamos realizar, sí o sí, bien en Hermanus o desde Gaansbai.


Raudos y veloces, pusimos rumbo hasta el aeropuerto de Ciudad del Cabo, lugar donde debíamos devolver el coche al mediodía, y donde poníamos punto y final a nuestra aventura por la Garden Route de Sudáfrica, un lugar de desbordante naturaleza y belleza, con multitud de ecosistemas distintos, y donde existe una enorme variedad de fauna, tanto marítima como terrestre. Más de 1000 km de recorrido que terminaban con un avistamiento ballenero, todo un sueño cumplido y que nos dejó un muy buen sabor de boca.


Cansados de conducir, pasaríamos nuestros 2 últimos días en Sudáfrica libres de coche, visitando, caminando y conociendo Ciudad del Cabo, la ciudad más importante del oeste de Sudáfrica, donde también nos despediríamos del continente africano y de esta aventura que nos llevó a recorrer por libre por Namibia y Sudáfrica.


Torre del Reloj. Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Una ballena y su cría en Hermanus, Sudáfrica | Ⓒ VIAJESCONMOCHILA.COM

Si queréis conocer qué hicimos en Ciudad del Cabo en los días que estuvimos allí, no dejéis de leer nuestro post 12 cosas que ver y hacer en Ciudad del Cabo, barato y por libre u otras entradas donde también os ofrecemos todo tipo de información sobre Sudáfrica:


8 cosas imprescindibles que ver y hacer en Hermanus, Sudáfrica.


Mejores trekkings por el Parque Nacional de Tsitsikamma, Sudáfrica.


Esperamos que toda esta información os sirva de ayuda y si os ha gustado este post, tenéis alguna duda o queréis comentar algo, dejad vuestras opiniones en los comentarios! Saludos mochileros!! ;)

Ayuda a mantener este Blog.

Dona a través de PayPal.

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page